2020 un año para no olvidar
Hemos transitado el 2020 atravesadxs por una pandemia global que nos impulsó a unir esfuerzos desde distintas colectivas migrantes y antirracistas de todo el Estado español en la lucha por la #RegularizacionYa de las más de 600.000 personas migrantes y refugiadas en situación administrativa irregular. Desde el mes de marzo, iniciamos una campaña cuya primera acción fue la Carta al Gobierno, que contó con el apoyo de 1.500 organizaciones sociales y que hasta ahora no tuvo respuesta. Así, iniciamos una andadura de presión e incidencia política colectiva, a todos los niveles y transversal en el tiempo, que apuntaba a la regularización en el corto plazo y a la derogación de la Ley de Extranjería, para sustituirla por un marco normativo acorde con los derechos humanos.
Continuamos con las demandas para que el Ingreso Mínimo Vital incluyera a las personas en condición administrativa irregular, dirigiéndonos al gobierno, al parlamento y a diferentes organizaciones sociales que trabajaban en este sentido. También denunciamos e incidimos a nivel estatal y local para que la condición irregular no fuera motivo para negar el empadronamiento, requisito básico para el acceso a una serie de derechos y servicios sociales.
Veíamos cómo otros países como Portugal e Italia aceleraban medidas de flexibilización laboral para personas migrantes en situación administrativa irregular. Mientras, el Gobierno español, que lideraba una supuesta administración progresista, no daba indicio alguno de tener en su agenda política ningún tipo de regularización, que para entonces venía siendo recomendada por diferentes organismos internacionales de derechos humanos y salud pública. Participamos con preguntas y propuestas en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social, colocando, los diferentes puntos de la Carta al Gobierno, incluyendo la demanda por una regularización urgente, sin condiciones y permanente.
Mientras las administraciones públicas dejaban a su suerte al personal sanitario durante los más críticos momentos de carestía de batas y mascarillas y se encontraban bajo adversas condiciones para suplirlas, fueron los hermanos manteros quienes proveyeron de estos insumos básicos para prevenir el contagio y permitir al personal sanitario llevar su labor en condiciones, en diversos hospitales de Barcelona. A la par, dado que los servicios sociales dejaban desprotegidas a las personas que no contaban con empadronamiento por su condición administrativa irregular y las propias redes vecinales resultaban poco accesibles para muchas personas migrantes, activamos la solidaridad migrante y fuimos parte de las diferentes iniciativas autogestionadas de nuestra comunidades, que respondían con bancos de alimentos, redes de apoyo, cajas de resistencia, dispositivos de apoyo legal, entre otros. Solo el pueblo salva al pueblo.
“Ponerse una pulsera con la bandera de España no es lo que levanta al país, son las personas que trabajan en el campo todos los días, las personas que están trabajando cuidando a tus hijos”
Lamine Saar – Portavoz del Sindicato de Manteros de Barcelona y #RegularizacionYa
Vivimos momentos de júbilo cuando vimos vaciar los Centros de Internamiento de Extranjeros por primera vez en todo el territorio español. Nos sumamos a la denuncia de las hermanas jornaleras en Andalucía, y fuimos altavoces de los hermanos que iniciaron una Huelga de Hambre en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes CETI de Melilla, pues se encontraban hacinados y la espera de acceder a solicitar asilo, exigiendo #TrasladoUrgente a la península. A través de una actividad permanente en redes sociales, directos, entrevistas y conversatorios desarrollados en nuestros canales con portavoces del movimiento y personajes públicos, instalamos en la opinión pública un debate pocas veces abordado: ¿qué es la irregularidad administrativa y cómo afecta las vidas de las personas migrantes?
Vimos con impotencia cómo los temporeros en Lleida dormían en la calle a la espera de un realojo que nunca llegó, mientras con su trabajo esencial se seguían llenando los anaqueles de frutas y verduras. Los incendios de los asentamientos en los campos de Huelva y los derribos de chabolas en Lucena evidenciaron la indiferencia de las instituciones y Ministerios; nuestros compañeros dormían en las calles desposeídos, crecía la criminalización de los hermanos en Albacete, hacinados en pabellones feriales; se sumaban las denuncias de las temporeras por abusos, como cada año, en que la Justicia hace oídos sordos a sus reclamos y el “No dejar Nadie Atrás” hacía aguas. Nos movilizamos para impulsar campañas y coberturas mediáticas que permitieran dar visibilidad a la vergonzosa situación de desprotección para denunciar así, en voz de los propios temporeros, la impunidad tras los siniestros y derribos con la virtual omisión por parte de las administraciones estatal y local como respuesta común.

Fecha: 19 de junio de 2020
Junto con la Coordinadora Obrim Frontères comenzamos a trabajar en la elaboración de la #PNLRegularizacion que registramos en el mes de junio en el Congreso de lxs Diputadxs, en la que convertimos la agenda consensuada de la Carta al Gobierno en una propuesta parlamentaria que incluía la demanda por los derechos de la infancia que migra sola, el cierre definitivo de los CIEs, el traslado urgente a la península de las solicitantes de asilo de los CETIs, la agilización de trámites de extranjería para evitar las irregularidades sobrevenidas, el fin de las deportaciones y por supuesto la #RegularizacionYa permanente y sin condiciones, no por caridad sino por justicia social.
Salimos del confinamiento duro, que también nos afectó como personas migrantes en lo administrativo, en lo económico y en lo vital, y nos volcamos a las calles a manifestarnos por un debate urgente de nuestras demandas en el Congreso, apoyadas por 8 fuerzas políticas. Salíamos a las calles en distintos puntos del Estado español a dejarnos la voz al grito de ¡RegularizaciónYa!
En septiembre veíamos cómo el PSOE y la derecha daban la espalda a nuestros reclamos por la regularización, con un argumentario cargado de mentiras e imprecisiones para disfrazar su falta de voluntad política, compromiso con los derechos humanos y la más básica empatía. Lo más flagrante, es señalar que el actual Pacto Europeo de Migraciones no permite la regularización en los términos que se proponían. El mismo día que votaban en contra de nuestra PNL, llegaban cientos de cayucos a Canarias y se gestaba la acogida de la vergüenza en el puerto de Arguineguín y se reabrían los CIEs.
Continuamos el trabajo de incidencia política, en red con algunas fuerzas políticas aliadas, haciendo presión parlamentaria en temas como adolescencia e infancia migrante, fin de las deportaciones, cierre de los CIEs y derogación de la Ley de Extranjería. También intentando llegar a instancias del gobierno, que se mostraron reacias a escuchar y empatizar con nuestras diferentes demandas. En el plano europeo, profundizamos nuestro análisis sobre el nuevo Pacto de Migraciones, que siendo una gravísima amenaza para los derechos de las personas migrantes, NO impide las regularizaciones como sigue insistiendo falazmente desde el gobierno. Algunas fuerzas políticas han incluido la regularización en su agenda parlamentaria en este sentido, además de otros cambios a la nefasta propuesta que con la retórica de “vías legales y seguras” refuerza una política de fronteras y del control migratorio basada en la criminalización, las expulsiones y la mercantilización de la vida. Nos acercamos a organismos internacionales de derechos humanos a los que trasladamos nuestras demandas e información sobre la situación actual en España.
Siguieron las expulsiones, la permisividad en el Congreso de continuar criminalizando a la infancia que migra sola por parte de la ultra derecha, soltando odio disfrazado de “libertad de expresión” y más embestidas contra nuestras comunidades migrantes. Acabamos el año con un informe desolador de la colectiva Caminando Fronteras que cuenta 2.017 muertes de personas migrantes en el mar en el 2020 en su intento de llegar a Europa.
“Los derechos de las personas migrantes son innegociables, los derechos son nuestros”
Edith Espínola – Portavoz de Servicio Doméstico Activo y #RegularizacionYa
Ha sido sin duda un año doloroso para el conjunto de la sociedad y en especial para nosotras las personas migrantes. A pesar de ello, sentimos que terminamos más fortalecidxs. Reafirmamos nuestra lucha por nuestros derechos y dignidad, estamos más reforzadxs como sujetos políticos, abrazadxs dentro de un tejido comunitario. Sin duda, hemos caminado 9 largos meses, haciendo un trabajo organizativo incansable, liderado una lucha de incidencia política sin precedentes en el movimiento migrante y antirracista.
Recogemos los pasos de quienes llegaron antes que nosotras y dejaremos camino para las que vienen. Porque el presente es nuestro, y el futuro lo escriben nuestras manos:
¡#RegularizacionYa permanente y sin condiciones! ¡Ningún ser humano es ilegal!
Conversatorio en el marco del Día de la personas migrantes






#díadelosderechoshumanos nos vale de antesala para anunciar un diálogo sobre las violencias críticas que atraviesan nuestras vidas y cuerpos en forma de políticas que niegan nuestra dignidad. Ponemos la vista en el Día internacional de las personas migrantes y vamos perfilando un conversatorio sobre la vulneración de derechos que sufrimos las personas migrantes en la Frontera Sur y los peligros que supone para su defensa el NUEVO PACTO EUROPEO SOBRE MIGRACIÓN Y ASILO.
Participarán el educador social y especialista en migraciones Sani Ladan, la periodista especialista en migración y trata de personas de @walkingborders_ , Helena Maleno; la activista por la Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes, Koldobi Velasco; y los portavoces de #regularizacionya Edith Espínola, de @sedoac_serviciodomesticoact y Seydou Diop, jornalero y portavoz de @asnucinuevosciudadanos.
Apunta la fecha y participa para conocer más a fondo las nuevas barreras que el racismo institucional nos impone a las personas migrantes para realizar nuestros derechos y las estrategias que tejemos para resistirlas junto a aliades de los diversos territorios, con énfasis en la frontera sur y en la ruta canaria.
📆Jueves, #17D
⏰ 19h/18h Canarias
El gobierno estatal ha destinado más de 2 millones de euros para municipios de Almería y Huelva, territorios donde existen asentamientos chabolistas de personas inmigrantes, dinero que debe ser destinado atender las necesidades básicas de estas personas como consecuencia de la crisis sanitaria causada por el Covid19 Según @seydoudiopp, portavoz de #Regularizacionya y de @asnucinuevosciudadanos , este dinero tan solo se ha visto reflejado en una acción pública puntual para la distribución de agua en los asentamientos, durante la pandemia. Al momento de implementación, las autoridades alegaron falta de recursos humanos y Seydou, entre otrxs integrantes de Asnuci, se organizaron para hacer el reparto voluntariamente. Sin mediar notificación previa, anunciaron que dejaban de repartir agua súbitamente, sumiendo en el más absoluto abandono a todas las personas migrantes, en situación administrativa irregular, que ya de por sí habitan crónicamente en condiciones infrahumanas. ¿La explicación?: que “al estar en la normalidad” por haber pasado a la fase 3, ya no es “necesario”.
Autoridades de la provincia de Huelva y del ayuntamiento de Lepe: ¿es normal que la gente esté sumida en la precariedad desde hace más de 20 años sin respuesta de sus instituciones? ¿Es acaso normal que cientos de personas tengan que sobrevivir cotidianamente en infraviviendas y sin garantía de mínimos suministros básicos? ¿Que sean vulnerados sus derechos más esenciales sistemáticamente? ¿Que reciban trato de no personas por su parte y que ustedes no asuman la responsabilidad pública que tienen con ellas, poniendo medios para que tengan la vida digna que merecen? Junto a Seydou y la asociación ASNUCI, ¡exigimos rendición de cuentas ya! ¿A dónde han ido a parar todas las partidas otorgadas a la provincia y el ayuntamiento? Toda está información de cantidades destinadas las puedes leer en https://www.juntadeandalucia.es/boja/…
Luto Nacional
En el contexto de un luto nacional de 10 días decretado por el Gobierno Español, como movimiento #RegularizacionYa nos preguntamos por nuestrxs hermanxs no contabilizadxs en esos números oficiales. Y es por ello que nos declaramos en luto por todas aquellas personas en situación administrativa irregular que han sido invisibilizadas antes y durante la pandemia y todas aquellas vidas y cuerpos que no fueron jamás rescatados ni encontrados en la inmensidad del Mediterráneo. En este momento, nos tomamos un espacio para sentir el duelo a través del visionado del cortometraje UNBURIED, introducido por las palabras de la propia directora:
Sally Fenaux Barleycorn.
La muerte empieza cuando alguien no cuenta, no existe, no es tratado como si fuera humano. Sólo podemos entender esta cerrazón recordando las relaciones coloniales y racistas que nos atraviesan. Levantamos una despedida que no sabe hacia dónde llorar. Una despedida que asume un saludo hacia la justicia. Aunque es difícil descansar sin un lugar donde apoyarse, como red en movimiento no nos despediremos en silencio. Y emprendemos un camino hacia la dignidad nuestra y de nuestrxs hermanxs.
#RegularizacionYa
¿QUIÉNES SON LXS TRABAJADORXS DE ESTE 1º DE MAYO?
CONVERSATORIO ON LINE: #RegularizacionYa
Este primero de mayo, denunciamos que las trabajadoras y los trabajadores migrantes estamos poniendo el cuerpo, sosteniendo la vida y los cuidados, pero no se nos reconoce como sujetos de derecho. Estamos expuestas a altos índices de desempleo e inestabilidad laboral, como también a una gran brecha salarial, al ser parte de los sectores del mercado de trabajo más precarizados ocupando las posiciones más bajas y desvalorizadas. En plena pandemia, es el momento de exigir una regularización extraordinaria, urgente, permanente y sin condiciones para todas.
DEMANDAS DESDE LOS MÁRGENES
Las portavoces de la campaña #RegularizacionYa, explicamos las razones por las que no podemos esperar. SÚMATE A NUESTRAS ACCIONES EN REDES CON EL #RegularizacionYa
Puedes volver a ver el conversatorio en el canal youtube #RegularizacionYa 👉https://www.youtube.com/channel/UCOfLQLclbkaXkhRTe6-U1Xg
La memoria colectiva es importante para recordar la lucha de las personas migrantes y los procesos de regularización que ya han existido en el Estado español. El Covid-19 nos empuja a la vulnerabilidad, exige con nosotras #RegularizacionYa
Difunde con el #RegularizacionYa
Vídeos de más personas sumándose desde sus voces y experiencias a la exigencia de #RegularizacionYa.
Sr. Presidente del Gobierno ahora nos dirigimos a ud. con este mensaje: #RegularizacionYa
Kenia García i Edith Espinola, portaveus de la campanya #RegularizacionYa ens expliquen els motius de la campanya.
https://enredant-radioklara.blogspot.com/2020/04/campanya-regularizacionya-kenia-garcia.html?m=1
‼️Somos sanitarios y queremos ayudar‼️ lxs compis de Sanitarios Inmigrantes Solidarios, te recuerdan que son cientos de sanitarios que no pueden ejercer ni apoyar directamente a la sanidad pública durante esta crisis, pero a pesar de las trabas burocráticas siguen ayudando, reparten mascarillas y alimentos a las personas más vulnerables, se ofrecen acompañar a personas mayores solas que no pueden salir a la calle e imparten talleres de formación gratuitos para todo el personal sanitario. Tienen mucho que ofrecer y no descansaremos hasta estar en primera línea. Por eso exigen #RegularizacionYa para todas las personas en situación irregular y tienen mucho que aportar.